TEMAS PRINCIPALES

lunes, 25 de septiembre de 2006

El New York Times aplaude a Evo

La prensa de Bolivia me censura. Mucho le agradeceré la difusión de esta nota si lo considera conveniente. Muchas gracias.

El New York Times aplaude a Evo

Arturo von Vacano

No acababa yo de reírme de las tonterías que escriben algunos comentaristas pequeño burgueses que se placen en morder los talones de Evo cada vez que Evo habla al mundo, cuando vengo a leer este domingo 24 de septiembre en el New York Times un comentario que aplaude al primer Presidente indio de Bolivia tras su discurso en la ONU.

No será esta la primera vez en que aplaudo yo a Evo por tirar al canasto las manidas frases que le preparan asistentes “diplomáticos” y preferir las palabras que salen de su corazón y de su conciencia para hablar al mundo como si fuera su familia inmediata.

El mundo, cansado de escuchar bobadas y cansadas fórmulas, reacciona siempre de modo positivo ante las emociones de Evo porque, aunque lastiman el español (idioma foráneo para él, al fin de cuentas) llegan mucho más lejos que cualquier discurso enlatado gracias a la fuerza y la justicia de sus convicciones. Hablará “mal” para esos burgueses diminutos que le critican su poca elegancia, pero habla muy bien para un mundo que ve en Evo mucho de admirable a pesar de sus dificultades con los usos “diplomáticos”.

También esta vez, mientras en Bolivia dos o tres “periodistas” le atacan porque no es Churchill, seis o siete agencias internacionales, diez o doce periódicos de circulación internacional, 15 o veinte radios y estaciones de TV han aplaudido y elogiado a Evo porque dice verdades como catedrales. Sólo los tontos de capirote o los bellacos de mala fe si fijan más en el envase que en el contenido de los mensajes que Evo lleva al mundo.

La sola hazaña de haber puesto a Bolivia en el mapa universal tras su gira por el mundo debió haber merecido el aplauso y la gratitud de todos los bolivianos decentes. Yo mismo me vi beneficiado en forma indirecta cuando el interés por Evo y Bolivia en USA agotó la segunda edición de mi “Biting Silence” en dos semanas. Valga la ocasión para agradecérselo desde aquí.

¿Van a decir que Expocruz no se beneficia con la imagen de Evo? El interés mundial por Bolivia se ha multiplicado por diez mil: basta ver la cantidad de artículos y fotografías que aparecen en diarios y revistas del mundo todo y semana a semana. Nunca antes aparecieron el Gonicito, el Tuto ni otros canallas del mismo calibre en esa prensa. Antes, Bolivia estaba en la luna y muchos creían que era un lugar de ficción.

Es de esperar que ahora, cuando esos “periodistas” locales con buenos compinches entre los enemigos del país pueden ver los efectos de la verba de Evo, se decidan por fin a abrir los ojos, meterse su racismo despreciable donde deben meterselo e intenten levantar la vista para ver los días actuales con ojos, si no de historiador, por lo menos de personas honestas.

En fin, esta es la nota del NYT que aplaude al Presidente de Bolivia. La traduzco sin más ni más.

Septiembre 23, 2006

LEYENDO LAS HOJAS DE COCA

Por JOHN TIERNEY

El discurso más interesante en las Naciones Unidas esta semana fue, lamento decirlo, el de Evo Morales de Bolivia.

No digo que fuera un discurso bueno, ni siquiera coherente. Eso sería mucho pedir a los gobernantes del mundo en ese maratón de gas anual. La calidad de la retórica es (allí) extremadamente baja. Morales, como su amigo Hugo Chávez, gastó demasiado tiempo desvariando sobre un nuevo orden mundial basado en políticas económicas que han logrado tantas maravillas en Cuba.

Pero Morales trajo al menos una ayuda visual — y gracias a Dios, no fue un libro de Noam Chomsky. A diferencia de Chávez, no asignó tareas de lectura a la ONU. En vez, presentó una hojita verde de coca y, cuando habló de políticas internacionales sobre drogas, habló con mayor lógica que cualquiera que trabaje parea el gobierno de Estados Unidos.

(USA) ha sacrificado la vida de soldados y gastado miles de millones de dólares tratando de impedir que los campesinos cultiven coca en los Andes y opio en Afganistán y en otros países. Pero esas cosechas continúan aumentando y en Estados Unidos el precio en la calle de la cocaína y la heroína ha bajado mucho durante las ultimas dos décadas.

Entretanto, (los norteamericanos) hemos estado ayudando a terroristas y a otros enemigos en el exterior. El Senado ha aprobado el envío de más dinero para programas destinados a reprimir a los cultivadores de opio, cuyo descontento es explotado por un resurgente Taliban. En los Andes, la política norteamericana sobre drogas enfureció tanto a los bolivianos que eligieron a Morales, un ex dirigente de los cultivadores de coca que hizo su campaña para la presidencia sobre la retórica anti-norteamericana que repitió esta semana.

Denunció ante la ONU “la colonización de los pueblos de los Andes” por un intento imperialista de criminalizar la coca. “Se ha demostrado que la hoja de coca no daña al ser humano”, dijo, una declaración que se acerca mucho más a la verdad que la opinión de Washington sobre esas hojas. El polvo blanco que se vende en las calles norteamericanas es peligroso porque es una forma muy concentrada de la cocaína , pero cualquier otra substancia puede ser peligrosa en dosis suficientemente altas.

Los sudamericanos acostumbran beber te de coca y mascar hojas de coca. La ínfima cantidad de cocaína de cada hoja es un leve estimulante y supresor del apetito que es menos amenazadora que el café y las colas; de hecho, puede ser menos adictiva que la cafeína, y en buena cuenta puede hasta ser buena para usted y yo. Cuando la Organización Mundial de la Salud pidió a los científicos que investigaran el te de coca durante los 1990’s, dijeron que no parecía ser causa de problemas de salud y podría dar resultados beneficiosos para la salud.

Pero los funcionarios norteamericanos combatieron la publicación de ese informe y la reducción de las restricciones contra los productos de coca, del modo en que resistieron contra las propuestas de permitir que los cultivadores afganos vendieran opio a las empresas farmacéuticas en lugar de venderlo a los narcotraficantes aliados con el Taliban. La política norteamericana es continuar atacando los cultivos aunque ello empobrece a los campesinos o, lo más típico, les hace delincuentes.

La prohibición contra las drogas en Bolivia y Afganistán ha hecho exactamente lo mismo que hizo la prohibición del alcohol en Estados Unidos: ha financiado el crimen organizado.

La única solución efectiva es el rechazo de esa prohibición. Dar a los cultivadores afganos de opio una oportunidad de venderlo para que se lo use como medicinas contra el dolor; dar a los campesinos de los Andes un mercado internacional legal para sus cosechas y productos como la goma de mascar, pastillas, jabones, tés y otras bebidas. Como propone Ethan Nadelmann, de la Drug Policy Alliance, “Poner otra vez la coca en la Coca-Cola.”

Es lo que quiere también Morales, y tiene razón cuando se queja contra los imperialistas norteamericanos que criminalizan una substancia que ha sido usada durante siglos en los Andes. Si los gringos abusan de un producto hecho de hojas de coca, ese es un problema que Estados Unidos debe solucionar dentro de su casa. El modo más efectivo en cuanto a costo son los programas de tratamiento contra las drogas, no esos esfuerzos inútiles de recortar la oferta.

Norteamérica hace muchas cosas que son malas para la salud de otros pueblos, como los grasosos Big Macs, la Coca Cola y sus azúcares, los letales Marlboros, pero nunca ha permitido que los extranjeros nos digan lo que debemos hacer o no hacer. Los sauditas pueden combatir el alcoholismo prohibiendo la venta del Jack Daniels, pero diríamos que están locos si nos ordenaran acabar con nuestras plantaciones de cebada en el estado de Tennessee.

Estarían más locos aún si trataran de destruir todas las plantaciones de cebada del mundo, pero eso es lo que intenta hacer nuestra política sobre las drogas. Creemos que podemos resolver nuestro problema con la cocaína al acabar con la hoja de coca, pero todo lo que hacemos es dar más poder a demagogos (un gringo escribe esto, recuérdelo usted) como Evo Morales. Nuestros guerreros de las drogas le dieron ese poder. Por eso puede ahora decir lo que dice al mundo.

miércoles, 20 de septiembre de 2006

Bolivia, Impuestos, Da Vinci.

Palabras Libres

Bolivia, Impuestos, Da Vinci.
Tiempo lectura: 2 minutos 13 segundos
Bolivia: La conspiracion burocratica.
Mario Ronald Duran Chuquimia (*)


Una de las quejas hechas gritos autonómicos es la que se refiere a que todas las decisiones gubernamentales hasta las mas menudas necesitan el aval de La Paz, tal realidad se palpa hasta en las actividades nimias. Por lo pronto paso a describir una odisea personal, por razones de estudio, necesitaba el software impositivo Da Vinci, programa creado para utilizar plataformas informáticas que evitan la evasión impositiva.

Desde un café internet descargue los dos programas necesarios Da Vinci y el Frame Network de Microsoft desde el portal web de Impuestos Internos, grave error, el archivo proporcionado desde dicha página no servía, así que tuve que descargar el mismo desde el sitio oficial de la trasnacional de Bill Gates, entre la descarga y la instalación se me fue casi una hora (1).

Se me ocurrió la peregrina idea de solicitar dicho software en las oficinas de Impuestos Internos de El Alto, la primera funcionaria que me atendió, amablemente me señalo que en esos instantes no disponía del cidi y que me volviese por la tarde. Tuve que volver horas después, me indican que una funcionaria de ventanilla me iba a entregar el programa, ella saca una lista, abre un cajón repleto de cidis y empiezan las preguntas: para que y en que va a utilizar el software (le explico mi necesidad); si ya he intentado descargar del internet (le explico que un enlace de las descargas no sirve), me asegura que si sirven (se me viene a la memoria que apenas el 2% de los bolivianos accede a internet), me ordena que vuelva a intentar la descarga de los programas de la web (mentalmente me pregunto como les suena download, link, google, etc a los originarios). Le pregunto si me entregara o no el programa. Categóricamente me responde que no, ni siquiera me permite copiar el cd con monedas de mi bolsillo, me dice que necesito una autorización para el copiado. Pregunto por el responsable de la distrital de impuestos de El Alto, me dan un nombre entre dientes, no sin antes mandarme a buscar el programa en las oficinas centrales de La Paz.

Parece un cuento de fabula, pero tal odisea es sufrida con variantes en las múltiples oficinas del estado por cada uno de los bolivianos, víctimas estoicas de la burocracia, siendo una respuesta común el tradicional: "venga mas tarde" o "vuélvase mañana", tal desidia incluso se refleja para las grandes decisiones del gobierno.

Tenía razón el presidente Evo Morales al señalar que la burocracia conspira contra su gobierno, los funcionarios estatales para ello asumen una actitud pancista, no todos menester reconocerlo, la maquinaria estatal puede llegar a detenerse sin los engranajes mas pequeños se resisten a avanzar al mismo ritmo que los cambios políticos.

El Alto – Jachamarka, 14 de Septiembre de 2006, buscando el software Da Vinci.


Notas:
(1) El lector puede descargar el citado programa desde este enlace: http://www.impuestos.gov.bo/Software/DaVinci/dotnetfx.zip
y comprobar después de esperar 15 minutos (tiempo de descarga) que el archivo esta vacío.

* El Actual link de descarga lo puedes obtener en http://www.impuestos.gov.bo/Software/DaVinci.php

* El nuevo link es un aporte del Bufón... debido a las riteradas solicitudes de los lectores
15.06.09 ..kronopius

Che Guevara en Amazon

martes, 19 de septiembre de 2006

L@s zapatistas y la Otra

L@s zapatistas y la Otra: los peatones de la historia

Introducción y primera parte


Por Subcomandante Insurgente Marcos
El Otro México

18 de septiembre de 2006

Introducción.

Este escrito está pensado para y dirigido especialmente a l@s adherentes a la Sexta y a la Otra Campaña. Y, claro, a quien pudiera simpatizar con nuestro movimiento.

Las que aquí presentamos son parte de reflexiones y conclusiones que se les han compartido a algun@s personas, grupos, colectivos y organizaciones adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Siguiendo nuestro “modo” en la Otra Campaña, primero escuchamos la palabra de est@s compañer@s y ya luego expusimos nuestro análisis y conclusión.

La Comisión Sexta del EZLN ha estado atenta a las opiniones y propuestas de una parte de compañer@s de la Otra campaña, en lo que se refiere a la llamada “crisis postelectoral”, a las movilizaciones en diversos puntos del país (particularmente en Oaxaca con la APPO, y en el DF con AMLO), y a la Otra Campaña. En cartas, en relatorías de reuniones y asambleas, en la página electrónica, en algunos casos en sus posiciones públicas, y en encuentros personales y de grupo, algun@s adherentes se han manifestado sobre estos puntos.

Durante parte del mes de julio y todo el mes de agosto, la Comisión Sexta del EZLN sostuvo reuniones multilaterales con algun@s compas adherentes de 19 estados de la república: D.F., Estado de México, Morelos, Michoacán, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí, Colima, Nayarit, Guanajuato y Aguascalientes.

Además, con organizaciones políticas y sociales con presencia en varias partes del país, y con nuestr@s compañer@s del Congreso Nacional Indígena.

Según nuestras limitadas posibilidades, sostuvimos estas reuniones en locales de l@s compas de la Otra en la Ciudad de México y en los estados de Morelos, Michoacán, Querétaro, Tlaxcala y Puebla.

No fue posible ni deseable para nosotros hablar directamente con tod@s l@s adherentes. Esto dio lugar a que, en algunas partes, se nos acusara de “excluir” a algun@s. Sobre esto decimos que, en La Otra Campaña, corresponde a cada grupo, colectivo, organización o persona decidir con quién se reúne de la Otra, cuándo, cómo y con qué agenda. Haciendo uso de este derecho la Comisión Sexta del EZLN escuchó y habló con quien aceptó nuestra invitación.

Sin embargo, aunque se trataron de reuniones privadas, nuestros planteamientos no fueron ni son secretos. A quienes, amables, nos escucharon, les pedimos entonces que transmitieran a otr@s compañer@s de sus estados y unidades organizativas de trabajo, lo que pensábamos como Comisión Sexta del EZLN. Algun@s de ell@s, con nobleza, accedieron y lo han hecho a cabalidad. Otr@s han aprovechado para agregar valoraciones de ell@s como si fueran del EZLN o han editado propositivamente su “relatoría” para dar una versión tendenciosa de lo que planteamos en esas reuniones.

Los temas de estas reuniones fueron:

La situación nacional arriba, particularmente lo electoral.
La situación nacional abajo, en la gente que no es de la Otra.
La situación de la Otra Campaña.
La propuesta del EZLN para el “¿qué sigue?” de la Otra Campaña.

Algunas de las reflexiones de l@s compas con los que nos reunimos las incorporamos ahora a nuestro pensamiento, reflexión y conclusión. Sin embargo, es preciso dejar claro que lo que ahora comunicamos, y proponemos, a tod@s nuestr@s compas de la Sexta y de La Otra es responsabilidad única de la Comisión Sexta del EZLN, y es como organización adherente a La Otra que lo hacemos.

A quienes se sintieron excluidos o marginados, nuestras disculpas sinceras y nuestra solicitud de comprensión.

Sólo de manera tendencial, presentamos una breve reseña de lo que ocurrió al interior del EZLN y desembocó en la Sexta Declaración, nuestro balance (que no pretende ser EL balance) a un año de la Sexta y la Otra, nuestro análisis y posición sobre lo que arriba ocurre, y nuestra propuesta para los siguientes pasos de La Otra.

Lo que aquí presentaremos fue ya consultado, en sus líneas generales, con l@s comandant@s del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN, así que representa no sólo la posición de la Comisión Sexta sino la de la dirección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Sale y vale.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Septiembre del 2006.

Los Zapatistas y la Otra: los peatones de la historia.

Septiembre del 2006.

Primera Parte: Los Caminos a la Sexta.

De manera sintética, puesto que ya hemos abundado en este tema, expondremos el proceso previo, interno al EZLN, a la Sexta Declaración:

1.- La traición de la clase política mexicana y su descomposición.- A finales de abril del 2001, luego de la Marcha del Color de la Tierra y del apoyo de millones de personas, de México y del mundo, a la causa del reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígenas, la clase política en su conjunto aprobó una contrarreforma. De esto ya hemos platicado más extensamente, ahora sólo señalamos lo fundamental: los tres principales partidos políticos nacionales, PRI, PAN y PRD, dieron la espalda a la justa demanda de los indígenas y nos traicionaron.

Entonces algo se rompió definitivamente.

Este hecho (que cuidadosamente “olvidan” quienes nos reclaman nuestras críticas a la clase política en su conjunto), fue fundamental para los pasos posteriores del EZLN, tanto en lo interno como en lo externo. A partir de ahí, el EZLN realiza una valoración de lo que fue su propuesta, el camino que siguió y las posibles causas de esa traición.

Por medio de análisis públicos y privados, el EZLN caracterizó al modelo socioeconómico dominante en México como NEOLIBERAL. Señaló que una de sus características es la destrucción del Estado-Nación, la que incluye, entre otras cosas, la descomposición de los actores políticos, de sus relaciones de dominio y de sus “modos”.

El EZLN había creído, hasta entonces, que existía cierta sensibilidad en algunos sectores de la clase política, particularmente los que se agrupaban en torno a la figura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (dentro y fuera del PRD); y que era posible, con movilizaciones y en alianza con este sector, arrancar a los gobernantes el reconocimiento de nuestros derechos como pueblos indios. Por ello, buena parte de las acciones públicas externas de EZLN estuvieron destinadas a la interlocución con esa clase política, y al diálogo y la negociación con el gobierno federal.

Pensábamos que los políticos de arriba iban a entender y a cumplir una demanda que había costado un alzamiento armado y sangre de mexicanos; que eso encaminaría el proceso de diálogo y negociación con el gobierno federal a un final satisfactorio; que así podríamos “salir” a hacer política civil y pacífica; que con el reconocimiento constitucional se tendría un “techo jurídico” para los procesos de autonomía que se vienen dando en varias partes del México indio; y que se fortalecería la vía del diálogo y la negociación como alternativa para la solución de conflictos.

Nos equivocamos.

La clase política en su conjunto fue avara, vil, ruin… y estúpida. La decisión que tomaron entonces los tres principales partidos políticos (PRI, PAN y PRD) demostró que las supuestas diferencias entre ellos no son más que simulaciones. La “geometría” de la política de arriba se había trastocado. No había ni izquierda, ni centro, ni derecha. Tan sólo una banda de ladrones con fuero… y con cinismo en horario mediático estelar.

No sabemos si nos equivocamos desde el inicio, si ya para 1994 (cuando el EZLN opta por las iniciativas civiles y pacíficas) la descomposición de la clase política ya era un hecho (y el llamado “neocardenismo” era sólo una nostalgia del 88); o si en esos 7 años el Poder había acelerado el proceso de putrefacción de los políticos profesionales.

Desde 1994, personas y grupos de la entonces llamada “sociedad civil”, se habían acercado a nosotros para decirnos que el neocardenismo era honesto, consecuente y un aliado natural de todas las luchas populares, no sólo la neozapatista. Creemos que, en la mayoría de los casos, esa gente lo hizo con buena intención.

La posición del hoy empleado de Vicente Fox, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, y de su hijo, el patético Lázaro Cárdenas Batel (hoy gobernador de un Michoacán controlado por el narcotráfico), en la contrarreforma indígena es ya conocida. De la mano del después flamante coordinador de la campaña de AMLO, Jesús Ortega, los senadores perredistas votaron una ley que fue denunciada como una farsa incluso por organizaciones indígenas anti-zapatistas. Se confirmaron así las palabras de un antiguo militante de izquierda: “el general Cárdenas murió en 1988”. Los diputados del PRD, por su parte, en la cámara baja aprobaron una serie de leyes secundarias y reglamentos que consolidaron la traición.

Sólo recordamos que, cuando denunciamos públicamente esta actuación del neocardenismo, fuimos atacados (caricaturas incluidas) por los mismos que ahora dicen que, en efecto, Cárdenas es un traidor (sólo que ahora por no haber apoyado a López Obrador). Claro, una cosa es traicionar a unos indios, y otra muy diferente traicionar al LÍDER. Se nos dijo entonces “sectarios”, “marginales”, y que, al “atacar” a Cárdenas “los zapatistas le hacían el juego a la derecha”. ¿Les suena? Y ahora el ingeniero se quiere hacer el “izquierdista” y crítico de AMLO… mientras trabaja para el inquilino de Los Pinos en la comisión de festejos del bicentenario de la independencia.

Después de esa traición, nosotros no podíamos hacer como si no hubiera pasado nada (no somos perredistas). Con el objetivo de la ley indígena habíamos entablado el proceso de diálogo y negociación con el gobierno federal y llegado a acuerdos, habíamos construido una interlocución con la clase política, y habíamos llamado a la gente (en México y en el mundo) a que se movilizara con nosotros con esa demanda.

En nuestro error habíamos arrastrado a mucha gente.

No más. El siguiente paso del EZLN no sólo no iría encaminado a hablar y escuchar a los de arriba, sino que los confrontaría… radicalmente. Es decir, el siguiente paso del EZLN iría contra todos los políticos.

2.- ¿Lucha armada o iniciativa civil y pacífica?.- Después del rechazo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a las protestas e inconformidades de diversas comunidades indígenas por la contrarreforma, algunos intelectuales (varios de los cuales nos reprocharían después el no apoyar a AMLO y al PRD en la lucha por la silla presidencial) llamaron implícitamente a la violencia. Palabras más, palabras menos, dijeron que a los indígenas ya no les quedaba otro camino (véanse las declaraciones y editoriales de esos días –septiembre y octubre del 2002-). Alguno de ellos, hoy flamante “intelectual orgánico” del movimiento postelectoral de López Obrador, festinó la decisión de la SCJN y escribió que, entonces, al EZLN sólo le quedaban dos caminos: o renegociar con el gobierno o alzarse de nuevo en armas.

Las disyuntivas que allá arriba se plantean (y que hacen suyas algunos intelectuales “de izquierda”), son falsas. Fue viendo hacia dentro nuestro, que decidimos no hacer ni una cosa ni otra.

Teníamos entonces la opción de la reanudación de los combates. No sólo teníamos la capacidad militar para hacerlo, también contábamos con la legitimidad para ello. Pero la acción militar es una típica acción excluyente, el mejor ejemplo de sectarismo. En ella están los que tienen los pertrechos, el conocimiento, las condiciones físicas y mentales, y la disposición no sólo a morir, sino a matar. Nosotros recurrimos a ella porque, como lo dijimos entonces, no nos habían dejado otro camino.

Además, habíamos hecho, en 1994, un compromiso de insistir en el camino civil. No con el gobierno, sino con “la gente”, con la “sociedad civil” que no sólo apoyó nuestra demanda, también participó directamente en nuestras iniciativas a lo largo de 7 años. Estas iniciativas fueron espacios para la participación de tod@s, sin más exclusión que la deshonestidad y el crimen.

Según nuestra valoración, teníamos un compromiso con esa gente. Así que nuestro siguiente paso, pensamos, debería ser también una iniciativa civil y pacífica.

3.- La lección de las iniciativas anteriores: mirar abajo.- Mientras la clase política, en 2001, convertía en ley su traición, en las comunidades zapatistas informaba la delegación que participó en la llamada “Marcha del Color de la Tierra”. Contra lo que se pueda pensar, el informe no se refería primordialmente a lo que se había hablado y escuchado con y de políticos, dirigentes, artistas, científicos e intelectuales; sino a lo que habíamos visto y escuchado del México de abajo.

Y la valoración que presentábamos coincidía con la que habían hecho los 5,000 delegados de la consulta de 1999 y los de la Marcha de los 1,111 en 1997. A saber, había un sector de la población que nos interpelaba, que nos decía “los estamos apoyando en esto de las demandas indígenas, pero ¿y nosotros qué?” Y este sector estaba, y está, formado por campesinos, obreros, empleados, mujeres, jóvenes. Sobre todo mujeres y jóvenes, con todos los colores pero la misma historia de humillación, despojo, explotación y represión.

No, no leímos que pidieran alzarse en armas. Tampoco que esperaran un líder, un guía, un caudillo, un “rayo de esperanza”. No, leímos y entendimos que esperaban que lucháramos junto con ell@s por sus demandas específicas, así como ell@s luchaban junto con nosotros por las nuestras. Leímos y entendimos que esa gente quería otra forma de organizarse, de hacer política, de luchar.

La “salida” de los 1,111 y de los 5,000 había significado “abrir” todavía más nuestros oídos y mirada, porque est@s compas habían visto y escuchado, DIRECTAMENTE Y SIN INTERMEDIARIOS, a l@s de abajo. No sólo la situación de vida de personas, familias, grupos, colectivos y organizaciones, también su convicción de lucha, su historia, su “esto soy”, su “aquí estoy”. Y era gente que no había podido visitar nunca nuestras comunidades, que no conocía directamente nuestro proceso, que sólo sabía de nosotros lo que nuestra palabra le había narrado. Y no era gente que hubiera estado en el templete de las distintas iniciativas en las que l@s neozapatistas hacíamos contacto directo con l@s ciudadan@s.

Era gente humilde y sencilla a la que nadie escuchaba, y que necesitábamos escuchar… para aprender, para hacernos compañer@s. Nuestro siguiente paso debería ser para hacer contacto directo con esa gente. Y si antes había sido para hablar y que nos escucharan, ahora debía ser para escucharl@s. Y no para relacionarnos con ell@s en una coyuntura, sino a largo plazo, como compañer@s.

También analizamos que la delegación zapatista, cuando “salía” a alguna iniciativa, era “aislada” por un grupo de personas: las que organizaban, las que decidían cuándo, dónde y con quién. No juzgamos si eran buenas o malas, sólo lo señalamos. Por lo tanto, la siguiente iniciativa debía poder “detectar” esos “aislamientos” en un inicio, para evitarlos más adelante.

Además, queriéndolo o no, las “salidas” del EZLN habían privilegiado la interlocución con un sector de la población: la clase media ilustrada, intelectuales, artistas, científicos, líderes sociales y políticos. Puestos a escoger, en la nueva iniciativa tendríamos que elegir entre ese sector o el de los más desposeídos. Y, si teníamos que elegir, lo haríamos por es@s, l@s de abajo, y construir un espacio para encontrarnos con ell@s.

4.- El “costo” de ser consecuente.- Cada conclusión que hacíamos en el análisis interno nos llevaba a una definición, y ésta a una nueva conclusión. Según nuestro modo, no podíamos llamar a la gente a una iniciativa sin decirle claramente lo que pensábamos y a dónde queríamos ir. Si valorábamos que con la clase política nada, que nada arriba, debíamos decirlo. Debíamos hacer una crítica frontal y radical de TODA la clase política, ya sin diferenciar (como diferenciábamos antes a Cárdenas del PRD), dando nuestros argumentos y razones. Es decir, avisarle a la gente lo que se había roto.

Pensamos entonces (y, como se vería después, no nos equivocamos) que el sector que antes siguió a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, “olvidaría” después las acciones legislativas y de gobierno del PRD, las incorporaciones de expriístas, los coqueteos con el gran dinero, las represiones y agresiones de gobiernos perredistas a movimientos populares fuera de su órbita, el silencio cómplice de López Obrador frente al voto perredista en el Senado contra los Acuerdos de San Andrés, y proclamaría a AMLO nuevo líder. De López Obrador hablaremos más adelante, por ahora sólo diremos que la crítica lo incluiría y, era de esperar, eso molestaría y alejaría a ese sector que había estado cerca del neozapatismo.

Este sector, formado principalmente, pero no sólo, por intelectuales, artistas, científicos y líderes sociales, incluía también a lo que llaman “la base social perredista” y a mucha gente que, sin ser afín o simpatizante del PRD, piensa que hubo o hay algo rescatable en la clase política mexicana. Y toda esta gente, junto a mucha más que no suscribía ni suscribe los análisis y posiciones del PRD, había formado una especie de “escudo” en torno a las comunidades indígenas zapatistas. Se había movilizado cada vez que sufríamos una agresión… menos cuando la agresión provino del PRD.

La crítica y la distancia frente a AMLO, a quien consideraban y consideran su alternativa para arriba, sería considerada una crítica a ell@s. Ergo, no sólo dejarían de apoyarnos, también pasarían a atacarnos. Así ocurrió.

Entre los “triunfos” de quienes, desde la academia, las ciencias, las artes, la cultura y la información, apoyan incondicional y acríticamente a López Obrador (y hacen ostentación de intolerancia y despotismo… aún sin tener el gobierno) está uno que ha pasado desapercibido: lograron lo que no pudo el dinero, las presiones y las amenazas, es decir, cerrar los pocos espacios públicos que daban lugar a la palabra del EZLN. Primero mintieron, luego tergiversaron y calumniaron, después arrinconaron y, por último, eliminaron nuestra palabra. Ahora tienen el campo libre para hacerse eco estridente (previa edición) de lo que dice y contradice AMLO, sin que nada ni nadie les haga sombra.

Pero el costo no sólo sería político… también militar. Es decir, el “escudo” dejaría de serlo y la posibilidad de un ataque militar contra el EZLN sería cada vez más atractiva para los poderosos. La agresión vendría entonces con ropas verde olivo, azules, tricolores… o, como ocurrió, amarillas (el gobierno perredista de Zinacantán, Chiapas, atacó con armas de fuego una movilización pacífica de bases de apoyo zapatistas el 10 de abril del 2004, los paramilitares amarillos formaron después, patrocinados por el PRD, las primeras “redes ciudadanas de apoyo a AMLO” -otro “olvido” de quienes reclamaron y reclaman que el EZLN no apoyara ni apoye al perredista-).

Entonces decidimos separar la organización político-militar de la estructura civil de las comunidades. Esto era una necesidad apremiante. La injerencia de la estructura político-militar en las comunidades había pasado, de ser un impulso, a convertirse en un obstáculo. Era el momento de hacerse a un lado y no estorbar. Pero no sólo se trataba de evitar que el proceso que habían construido (con aporte, ingenio y creatividad propios) las comunidades zapatistas, fuera destruido al mismo tiempo que el EZLN o estorbado por él. Se buscaría también que el costo de la crítica a la clase política fuera “pagado” sólo por el EZLN y, preferentemente, por su jefe militar y vocero.

Pero no sólo. En el caso de que las comunidades zapatistas decidieran dar el paso que el EZLN veía como necesario, urgente y consecuente, debíamos estar listos para sobrevivir a un ataque. Por eso, tiempo después, la Sexta Declaración de la Selva Lacandona arrancaría con una alerta roja, y había que prepararse, por años, para ella.

5.- Anticapitalista y de izquierda.- Pero la conclusión principal a la que llegamos en nuestra valoración no tenía qué ver con estos aspectos, digamos, tácticos, sino con algo fundamental: el responsable de nuestro dolor, de las injusticias, desprecios, despojos y golpes con los que vivimos, es un sistema económico, político, social e ideológico, el sistema capitalista. El siguiente paso del neozapatismo tenía que señalar claramente al responsable, no sólo de la conculcación de los derechos y de la cultura indígena, sino de la conculcación de derechos y de la explotación de la gran mayoría de la población en México. Es decir, debería ser una iniciativa anti-sistémica. Antes de eso, aunque tendencialmente todas las iniciativas del EZLN eran anti-sistémicas, no eran señaladas claramente. Toda la movilización en torno a los derechos y cultura indígena había sido dentro del sistema, incluso con la intención de construir interlocución y un espacio jurídico dentro de la legalidad.

Y definir al capitalismo como el responsable y el enemigo traía consigo otra conclusión: necesitábamos ir más allá de la lucha indígena. No sólo en declaraciones y propósitos, también en organización.

Se necesitaba, se necesita, pensábamos, pensamos, un movimiento que una las luchas en contra del sistema que nos despoja, nos explota, nos reprime y nos desprecia como indígenas. Y no sólo a nosotr@s como indígenas, sino a millones que no son indígenas: obreros, campesinos, empleados, pequeños comerciantes, ambulantes, trabajador@s sexuales, desempleados, migrantes, subempleados, trabajador@s de la calle, homosexuales, lesbianas, transgénero, mujeres, jóvenes, niñ@s y ancian@s.

En la historia de la vida pública del EZLN habíamos conocido a otras organizaciones y pueblos indios y nos habíamos relacionado con ell@s con fortuna. El Congreso Nacional Indígena nos había permitido no sólo conocer y aprender de las luchas y procesos de autonomía que pueblos indios estaban llevando adelante, también habíamos aprendido a relacionarnos con ell@s con respeto.

Pero también habíamos conocido a organizaciones, colectivos y grupos políticos y culturales con una definición claramente anticapitalista y de izquierda. Frente a ell@s habíamos mantenido desconfianza, distancia y escepticismo. La relación había sido, sobre todo, un continuo desencuentro… de ambos lados.

Al reconocer al sistema capitalista como responsable del dolor indígena, el EZLN tenía que reconocer que no sólo a nosotros nos producía ese dolor. Estaban, están, es@s otr@s que hemos ido encontrando a lo largo de estos 12 años. Reconocer su existencia era reconocer su historia. Es decir, ninguna de esas organizaciones, grupos y colectivos había “nacido” con el EZLN, ni a su ejemplo, ni a su sombra, ni bajo su techo. Eran, son, agrupamientos con una historia propia de lucha y dignidad. Una iniciativa antisistema capitalista debía no sólo tomarlos en cuenta, sino plantear una relación honesta con ell@s, es decir, una relación respetuosa.

L@s compas del Congreso Nacional Indígena nos habían enseñado que reconocer historias, modos y ámbitos es la base para el respeto. Así que pensábamos que era posible plantear esto a otras organizaciones, grupos y colectivos anticapitalistas. La nueva iniciativa debía plantearse la construcción de coincidencias y alianzas con es@s otr@s, sin que ello significara unidad orgánica o hegemonía de ell@s o del EZLN.

6.- Mirar arriba… lo que no se dice.- Conforme iba avanzando allá arriba la lucha por la silla presidencial, iba quedando claro para nosotros que lo fundamental no se tocaba: el modelo económico. Es decir, el sistema que padecemos como pueblos indios y como mexican@s, no era abordado por ninguna propuesta de quienes se disputaban el arriba, ni por el PRI, ni por el PAN, ni por el PRD.

Como ha sido señalado, no sólo por nosotros, la propuesta supuestamente de “izquierda” (la del PRD en general y la de AMLO en particular), no era ni es tal. Era y es un proyecto de administración de la crisis, asegurando ganancias para los grandes propietarios y controlando el descontento social con apoyos económicos, cooptación de dirigentes y de movimientos, amenazas y represión. Desde la llegada de Cárdenas Solórzano al gobierno de la capital, luego con Rosario Robles y después con López Obrador y Alejandro Encinas, la ciudad de México era y es gobernada como con el PRI, pero ahora bajo la bandera del PRD. Cambió el partido pero no la política.

Pero AMLO tenía, y tiene, lo que ninguno de sus antecesores: carisma y habilidad. Si antes Cárdenas usó el gobierno de la ciudad como trampolín para la presidencia; López Obrador también, pero con mayor pericia y fortuna que el ingeniero. El gobierno de Vicente Fox, con sus torpezas, se convirtió en el principal promotor y publicista de la candidatura del perredista. Según nuestras valoraciones, AMLO ganaría la elección para presidente de la República.

Y no nos equivocamos. López Obrador obtuvo el mayor número de votos entre quienes se disputaban la presidencia. Aunque no con la holgura que vaticinó, su ventaja fue clara y contundente.

En donde sí nos equivocamos es en pensar que el recurso del fraude electoral era ya cosa del pasado. De esto hablaremos más adelante.

Siguiendo con nuestro análisis, la llegada de AMLO y su equipo (formado por puros salinistas descarados o vergonzantes, además de una runfla de personas viles y ruines) a la presidencia de la República significaba la llegada de un gobierno que, aparentando ser de izquierda, operaría como de derecha (tal y como hizo, y hace, en el gobierno del DF). Y, además, llegaría con legitimidad, simpatía y popularidad. Pero nada de lo esencial del modelo económico sería tocado. En palabras de AMLO y su equipo: “se mantendrían las políticas macroeconómicas”.

Como casi nadie dice, las “políticas macroeconómicas” significan aumento de explotación, destrucción de la seguridad social, precarización del trabajo, despojo de tierras ejidales y comunales, aumento de la migración a los Estados Unidos, destrucción de la historia y la cultura, represión frente al descontento popular… y privatización del petróleo, la industria eléctrica y la totalidad de los recursos naturales (que, en el discurso lopezobradorista, se disfrazaban como “coinversión”).

La política “social” (los “analistas” afines a AMLO “olvidan”, otra vez, las grandes semejanzas con aquel “solidaridad” de Carlos Salinas de Gortari – el “innombrable” renombrado en el equipo de López Obrador) de la propuesta perredista, se nos decía, sería posible reduciendo el gasto del aparato gubernamental y eliminando (¡ja!) la corrupción. El ahorro obtenido serviría para la ayuda a los sectores “más vulnerables” (ancianos y madres solteras) y para apoyar las ciencias, la cultura y el arte.

Entonces pensamos: gana AMLO la presidencia con legitimidad y el apoyo de los grandes empresarios, además del respaldo incondicional de la intelectualidad progresista; sigue el proceso de destrucción de nuestra Patria (pero con la coartada de ser una destrucción “de izquierda”); y cualquier tipo de oposición o resistencia sería catalogada como “patrocinada por la derecha, al servicio de la derecha, sectaria, ultra, infantil, aliada de Martha Sahagún (entonces era Martita la que “sonaba” como precandidata del PAN – después la etiqueta diría “aliado de Calderón”-) y bla, bla, bla”, reprimida (como el movimiento estudiantil de 1999-2000; el pueblo de San Salvador Atenco –recordemos que todo inicia con el perredista presidente municipal de Texcoco, -los diputados del PRD en el Estado de México, hoy demandantes de la libertad de l@s pres@s, saludaron y apoyaron en su momento la represión policíaca-; y l@s jóvenes que fueron reprimid@s por el gobierno perredista de ese “defensor del derecho a la libre expresión”, Alejandro Encinas, paradójicamente, por bloquear una calle en demanda de libertad y justicia para Atenco); agredida (como las bases de apoyo zapatistas en Zinacantán); o calumniada, perseguida y satanizada (como la Otra Campaña y el EZLN).

Pero la ilusión se acabaría a la hora en que se fuera viendo que nada había cambiado para l@s de abajo. Y entonces vendría una etapa de desánimo, desesperación y desilusión, es decir, el caldo de cultivo para el fascismo.

Para ese momento sería necesaria una alternativa organizativa de izquierda. Según nuestro cálculo, en los primeros 3 años de gobierno se definiría la verdadera naturaleza del llamado “Proyecto Alternativo de Nación”.

Nuestra iniciativa debía tomar en cuenta esto y prepararse para ir con todo en contra (caricaturas incluidas) por varios años, antes de convertirse en una opción real, de izquierda y anticapitalista.

7.- ¿Qué seguía? La Sexta.- Para finales del 2002, el proyecto que después sería conocido como la Sexta Declaración de la Selva Lacandona estaba esbozado a grandes rasgos: una nueva iniciativa política, civil y pacífica; anticapitalista, que no sólo no buscara la interlocución con los políticos, sino que los criticara abiertamente y sin consideraciones; que permitiera el contacto directo entre el EZLN y l@s otr@s de abajo; que l@s escuchara; que privilegiara la relación con la gente humilde y sencilla, que permitiera la alianza con organizaciones, grupos y colectivos con el mismo pensamiento; que fuera de largo aliento; que se preparara para caminar con todo en contra (incluido el sector progresista de artistas, científicos e intelectuales) y dispuesta a enfrentarse a un gobierno con legitimidad. En suma: mirar, escuchar, hablar, caminar, luchar, abajo… y a la izquierda.

En enero del 2003, decenas de miles de zapatistas “tomaron” la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Machetes (en honor a l@s rebeldes de Atenco) y varas de ocote ardiendo brillaron e iluminaron la plaza central de la antigua Jovel. Habló la dirección zapatista. De entre ell@s, el Comandante Tacho advirtió a quienes apostaban a la desmemoria, el cinismo y la conveniencia: “Se equivocan, sí hay otra cosa”.

En ese momento, aún entre la sombra de la madrugada, la Sexta Declaración empezó a andar…

(Continuará…)

Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN y Comisión Sexta.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Agosto-Septiembre del 2006.

viernes, 15 de septiembre de 2006

La guerra del agua en el Plan Colombia

http://www.asicprimerazona.com.ar/asic/notas/guerra_agua/plan_colombia.htm

El agua de todos, para todos, con todos.


Stella Calloni

La guerra del agua en el Plan Colombia

Dentro del gran proyecto geoestratégico de Estados Unidos para recolonizar América Latina y la enorme fuente de recursos que significa "asegurar" esta región, uno de los objetivos precisados, es junto con el petróleo, minerales y otros, apoderarse de las más grandes reservas de agua potable en el mundo que atesora nuestro continente.

Existe un trazo despiadado en este aspecto dentro del esquema de la Guerra de Baja Intensidad (GBI) que se aplica en forma sistemática, con nuevos agregados a los planes y planteos originales a medida que la dinámica cambia en la región.

De esto se trata todo el entramado del Plan Colombia, con añadidos como el Andina, y complementarios como el Plan Puebla-Panamá. Estos trazados que datan de los años 90, después de los Documentos Santa Fe I y II -diseñados para el ex presidente Ronald Reagan en los 80, fijando los cambios y objetivos en la política exterior estadounidense- tomaron vuelo con el Documento IV de Santa Fe, para los años 2000 y mostraron claramente de qué se trata el proyecto de recolonización de América.

De la misma manera, el nuevo mapa de la expansión militar estadounidense en la región determina los puntos neurálgicos del "control" de las fuentes de recursos estratégicos. Un ejemplo de ello lo dan la serie de bases "pinzas" establecidas alrededor de Colombia, con la ocupación cada vez más extendida de territorio ecuatoriano en un trazo que une a la estratégica Base de la isla ecuatoriana de Manta con las nuevas posiciones de tropas militares de Estados Unidos en ese país y en territorio colombiano, especialmente en la frontera colombo-venezolana.

Esto va extendiendo no sólo el control de los llamados bolsos petroleros de estos países andinos, sino también el gran objetivo de Estados Unidos: el apoderamiento y control de la Amazonia, con el establecimiento de bases fronterizas, que significará también el control de la poderosa red de ríos y reservas subterráneas de agua en todo el continente.

Si se estudian detenidamente tanto el Plan Colombia como el Puebla- Panamá, se verá que apuntan al control de todos los grandes ríos y comunicaciones fluviales -sumado a cuanto recurso estratégico quede a mano- desde el norte de México hasta el extremo sur de Argentina. En nuestro país, la mayor reserva de agua potable subterránea del mundo, el Acuífero Guaraní, que abarca además a varios países en una extendida serie de fronteras comunes, es uno de los principales ejes para el establecimiento de una base militar, o de inteligencia en la Zona de la Triple Frontera (Puerto Iguazú de Argentina, Ciudad del Este en Paraguay y Foz Iguazú en Brasil).

Para esto se vale Washington, con el especial apoyo del gobierno derechista de Israel, de un argumento tan falso, como los utilizados para la invasión y ocupación de Irak. Desde mitad de los 90, apoyados por el presidente Carlos Menem, los servicios de inteligencia argentinos y el entonces ministro del Interior Carlos Corach- el hombre que más colaboró a conformar los acuerdos antiterroristas regionales demandados por Washington y la CIA- comenzó a armarse la campaña para convertir a la Triple Frontera en otro "eje del mal".

A pesar de que EE.UU. tenía como socio privilegiado al dictador paraguayo Alfredo Stroessner (1954-1989), y toleró el enorme contrabando y tráfico realizado por este y sus hombres en la Triple Frontera, además de utilizar el lugar para el paso de armas destinadas a Irán dentro del escándalo "Irán-contras", repentinamente se decidió convertir a esa zona en un supuesto nido de células terroristas islámicas. Aún no habían sucedido los atentados de las Torres Gemelas de septiembre del 2001 en EE.UU., cuando ya esa zona era señalada como una base de Hammas y de Hezbollah, la organización que lucha en el norte de Líbano contra la ocupación israelí.

Nadie, en su más primitivo razonamiento, podría siquiera pensar que un terrorista islámico buscara refugio en ese agujero del mundo, supervigilado por diversos servicios de inteligencia, que además utilizaron al lugar para negocios sucios.

En los "archivos del horror", descubiertos en Paraguay a fines de 1992, sobre la dictadura de Stroessner y el llamado Operativo Cóndor, aparecen también datos sobre el tráfico de armas, y el intercambio con drogas, para los fondos destinados a la "contra" nicaragüense, el cuerpo mercenario de Estados Unidos en su guerra sucia contra la Nicaragua sandinista en los años 80.

Así, una serie de documentos estadounidenses afirmaban que las células terroristas islámicas de Ciudad del Este, eran una de las principales amenazas de seguridad que EE.UU. debía atender. Más de un centenar de documentos del FBI y la CIA a los que se unió también la agencia antidrogas DEA, fueron llevados ante los congresistas para lograr apoyo a sus pretensiones de instalar tropas en esa zona. En año el 2003, el jefe de la Administración del Control de Drogas, Asa Hutchinson, aseguró que la Triple Frontera continuaba siendo un refugio de terroristas y que esto demostraba la facilidad con que se podían infiltrar en distintos países.

La revista Military Review y la inteligencia de EE.UU., a inicios del 2003 afirmaron que este tipo de presión en el caso de la Triple Frontera era "la línea" a seguir para que los países de la región se alinearan con la política antiterrorista de Estados Unidos. Los últimos informes determinaban que en la Triple Frontera existían células dormidas de Al Qaeda.

La persecución se lanzó sobre miles de familias árabes que viven en Ciudad del Este y que conforma una de las más antiguas comunidades de Sudamérica, privadas de enviar ahora algo de dinero a sus familias. La sugerencia de la inteligencia israelí fue que se bloqueara toda posibilidad de envío a familiares, conformándose así otra de las injusticias y violaciones humanitarias en el mundo actual.

La presión sobre la región se acentuó cuando los satélites estadounidenses mostraron la enorme extensión del Acuífero Guaraní. El problema del agua potable se agudizó con el huracán neoliberal, cuando las empresas privatizadas, junto con la apropiación de los principales recursos latinoamericanos, provocaron también el mayor proceso de degradación ambiental que augura una tragedia para la humanidad. En EE.UU. el agua potable es un botín preciado a lograr utilizando los medios que sean necesarios, incluyendo la guerra.

América Latina no puede menos que mirarse en el espejo de África, uno de los continentes más ricos en recursos, cuyo territorio fue desertificado por el colonialismo europeo. La invasión a Irak también significó el apoderamiento no sólo de los más grandes recursos petroleros, sino también de reservas de agua, importantes ríos y recursos hidráulicos en ese país, objetivos preciados de su principal aliado en la zona: Israel.

Ahora agua y guerra se unen en otra tragedia de la humanidad. Y Sudamérica está en la mira.

http://www.asicprimerazona.com.ar/asic/notas/guerra_agua/plan_colombia.htm
http://www.voltairenet.org/auteur3643.html?lang=es
http://www.palabranet.net/secciones/ecologia/laguerradelagua.htm

La guerra del agua II

La guerra del agua


por Arnaldo Salvini
Sólo el 3% del agua terrestre es potable. Los datos científicos más optimistas informan que para el año 2.025 unos 3.500.000.000 de personas padecerán por escasez de agua potable. Los más pesimistas calculan que esa carencia afectará a 7.000.000.000 de niños mujeres y hombres, habitantes de este planeta.

  • Europa y Asia sin agua

Europa se encuentra en estado crítico. De sus 55 ríos, sólo cinco no están contaminados. Turquía e Irak están enfrentados por las nacientes de los ríos Tigris y Eufrates. Los turcos aspiran a construir represas para desviar el agua de estos ríos, que, en su curso inferior, atraviesan Irak. El trasfondo de la guerra israelí-palestina también está dado por la decisión de Israel de apoderarse de los recursos que ambos pueblos comparten y aún del agua del Líbano y Siria. La contaminación ha matado toda la vida que florecía alrededor del Mar Aral y ha afectado la salud de los habitantes de la región: distintos cánceres, abortos expontáneos, niños que nacen con graves problemas físicos y mentales.

  • El agua potable en el continente americano

La escasez de agua está llevando a disputas entre los usuarios y los proveedores que a veces se convierten en verdaderos enfrentamientos armados. Para Estados Unidos el agua potable es una mercancía, por lo tanto, objeto de compra-venta como cualquier producto y no un bien común. Los cambios en los recursos hídricos están afectando sus relaciones internacionales, en la frontera con Canadá y Sur con Méjico donde existen cuencas compartidas. Estados Unidos está construyendo un dique en el río Colorado, en su territorio, para privar de las aguas de ese río a Méjico. Los ojos de Estados Unidos se han vuelto ahora, hacia los otros países del continente. Una de las premisas fundamentales del documento SANTA FE IV dice: «Los recursos naturales del hemisferio están disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales (las de EE.UU. por supuesto). Los intereses de la población local no son tenidos en cuenta; tampoco el equilibrio ambiental necesario para la vida humana, vegetal y animal.

La mayoría de la población centroamericana no tiene acceso al agua potable.

  • El acuífero guaraní

Es un gran depósito de agua potable subterránea, de 1,2 millones de Km. cuadrados de extensión. Tiene un volumen de 37.000 kilómetros cúbicos de agua almacenada. Cada kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros. Ese inmenso caudal de agua podría quitarle la sed a toda la humanidad duran te siglos. Ocupa el 10% del territorio brasileño, el 18% del territorio paraguayo, el 25% del uruguayo y el 6% argentino. Estudios actuales permiten suponer que se extiende hasta la “Laguna Mar Chiquita” (Córdoba), y hasta los lagos del Sur argentino. De ser así, se convertiría en el primer depósito de agua subterránea potable del mundo. Es rico en elementos químicos como el deuterio, utilizado en astronáutica y cohetes militares como gas propulsor, en tritio, usado en los ensayos termonucleares, uranio, torio y silicio apto para la industria espacial y aeronáutica. Su rendimiento es de 40 a 80 kilómetros cúbicos de agua por año, lo cual le permitiría cubrir las necesidades de agua de 360 millones de personas indefinida- mente, ya que se trata de un recurso renovable. La población actual en el área del Acuífero, se estima en 15 millones de habitantes. La investigación sobre este acuífero estuvo hasta 1997 a cargo de varias universidades de Argentina, Uruguay y Brasil pensando en que podía haber petróleo, pero se encontró a 1.000 metros de profundidad agua caliente y de gran poder energético para la industria. Luego pasó a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial.

  • La intervención de las multinacionales

Los proyectos hídricos están en manos de multinacionales norteamericanas y europeas. “La Global Environmental Facility”, brazo ambiental del Banco Mundial, está financiando el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Acuífero Guaraní, cuenta con el apoyo de los gobiernos de Holanda y Alemania. Su propósito aparente es la investigación científica, pero en realidad representa el comienzo de una lucha por la apropiación de ese valiosísimo recurso natural. El movimiento brasileño “Grito Das Aguas” sostiene que este Proyecto consolidará el conocimiento acumulado durante años de investigaciones desarrolladas en diferentes universidades latinoamericanas para ponerlo a disposición de intereses corporativos extranjeros. “Con esta información estratégica, los grandes grupos económicos podrán orientar sus inversiones hacia su objetivo prioritario: la creación del mercado del agua, implantando de facto la nueva hidrogeopolítica de dominación, que pone en peligro la explotación soberana de nuestros recursos”. Para controlar estos recursos EE. UU. diseñó para nuestro continente un sistema que excluye toda forma de democracia participativa, porque es más fácil comprar presidentes, legisladores, gobernadores, alcaldes o prefectos que un pueblo que se exprese a través de plebiscitos, consulta popular, referéndum, control de gestión o revocatoria de mandatos.

  • El ALCA y el agua

Estados Unidos, con el argumento de la libertad de comercio, está impulsando el ALCA. (Área de Libre Comercio de las Américas). Propone la eliminación de las aduanas en todos los países americanos, desde Alaska hasta la Argentina, basándose en el principio de “libre comercio internacional”. Prohibe a los estados nacionales “ejercer soberanía” sobre sus recursos naturales y les impide oponerse al libre acceso de las empresas privadas a los insumos, materias primas (el agua es una de ellas), tecnología o canales de distribución. En caso de conflicto entre las empresas privadas y un estado, éste renuncia a dirimirla judicialmente en sus tribunales y se establece como Tribunal Arbitral la Corte Penal de Nueva York. El ALCA define el agua potable como una mercancía, un bien comerciable sujeto a las leyes de mercado, desconociendo toda función social y la “soberanía de los estados” sobre ese recurso. De hecho, el agua será monopolizada por las multinacionales más poderosas. El suministro de un elemento esencial para la vida humana, animal y/o vegetal, quedará en sus manos. En 1998 la compañía estadounidense Sun Belt demandó al gobierno canadiense por u$s 10 mil millones por violación al Tratado. El gobierno de la provincia de Columba Británica (Canadá) prohibía la exportación masiva de su agua potable y Sun Belt quería exportar la a la sedienta California. La firma estadounidense Metalclad, demandó al gobierno mexicano por u$s 17 millones. Las autoridades mexicanas habían ordenado el cierre de la planta de tratamiento y eliminación de desperdicios tóxicos peligrosos de Metalclad en San Luis Potosí. La compañía lo consideró una expropiación injusta. Invocó la protección del Tratado de Libre Comercio, del que formará parte el ALCA y venció su caso contra México. Inseparable de la problemática del ALCA y los recursos de agua suramericanos es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA). Esta iniciativa pretende construir una enorme infraestructura de transporte para vincular los rincones más aleja- dos del continente a la economía global, incluyendo canales que harán posible que barcos entren por el río Orinoco, pasen por la cuenca del Amazonas y salgan al Atlántico por el río La Plata. Las grandes potencias y las corporaciones comerciales del agua quieren establecer un régimen mundial de privatización compulsiva mediante el cual obligaría a todos los países miembros a abrir a la privatización sus sectores de servicios, que van desde el agua y las telecomunicaciones hasta la salud, educación y sistemas penales.

  • La “Triple Frontera”

Como lo hizo para justificar su invasión a Irak, con las armas de destrucción masiva, Estados Unidos, inventa la excusa del terrorismo en la “La Triple Frontera”, para controlar la zona e intervenir para combatir supuestas amenazas comunes como el tráfico de armas, drogas y las migraciones ilegales. Promueve la realización de ejercicios militares combinados en nuestros territorios, siempre cerca de zonas donde existen recursos estratégicos. Forma civiles especializados en defensa en el Centro de Estudios de Seguridad Hemisféricas, integrado a la National Defense University, para lograr el control de los recursos estratégicos. “Liberación”, un semanario latino publicado en Suecia, en un editorial reciente sobre la agenda Bush para el Acuífero Guaraní y la Triple Frontera apunta a dos escenarios posibles: "Uno, la apropiación territorial a través de compras de tierras con recursos naturales, como extensas zonas en la Patagonia. (o los Esteros del Iberá, en Corrientes). O en la peor de las circunstancias no se descarta una invasión militar. Esta hipótesis traza un paralelo con la última guerra en Irak y la actual apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de la riqueza iraquí."

  • ¿Podemos hacer algo?

Planteado el tema del agua de este modo, como una cuestión de supervivencia, relacionado con las mencionadas políticas de los organismos y empresas internacionales de apoderamiento de los recursos estratégicos de toda la humanidad para su propio provecho, debemos preguntarnos:

  • ¿Dejaremos que a nuestros hijos les falte el agua?

Tomemos conciencia de esta situación considerando que nuestros recursos vitales deben ser destinados a satisfacer nuestras necesidades y “no renunciar a nuestra soberanía sobre ellos”. 2*) Tratemos de ampliar nuestra información sobre este tema por todos los medios a nuestro alcance, recurriendo a todas las fuentes. 3*) Hablemos de de este tema con nuestros familiares y conocidos. Una de las estrategias más eficaces del enemigo es la distracción. La “transmisión boca a boca” es un arma poderosa que está al alcance de todos y que poco utilizamos. 4*) No nos quedemos aislados como espectadores de nuestra propia destrucción. Pongámonos en contacto con otras personas que tengan esta misma inquietud. Nuestra Nación todavía está viva y como todo organismo viviente tiene sus mecanismos de autodefensa. Tratemos de estimularlos. Presionemos. Exijamos a nuestros gobernantes una política clara y medidas concretas para la defensa de nuestros recursos naturales y la defensa de nuestra soberanía ante la intervención de organismos extranjeros.

La guerra por el control del agua ya comenzó. El futuro de nuestros hijos está en juego. No dejemos que este recurso vital sea manejado como una mercadería, accesible, sólo a quienes puedan pagarlo. Exijamos que sea defendido como un bien nacional y su distribución sea considerada un servicio público.

  • ¡Estemos prevenidos!

Si por el gas y el petróleo, sin los cuales podemos subsistir, hacen los que están haciendo. ¿que no harán por el agua sin la cual no se puede vivir?

______________________________
Elsa M. Bruzzone: (CEMIDA)
Gian Carlo Delgado Ramos: “Se vienen por el agua de la Triple Frontera”
Carmelo Ruiz Marrero: “Pretenden privatizar el acuífero guaraní”

http://poetas.com/editorial/noticias_realidad.shtml?category=7&id=1127121922

http://www.asicprimerazona.com.ar/asic/notas/guerra_agua/guerra_agua_index.htm

Guerra del agua

Alfredo Jalife-Rahme

Detrás de la invasión israelí, ¿la "guerra del agua" por el río Litani?

Ya empezaron las "guerras del agua" y Líbano pagará muy caro ser una potencia hidráulica, cuyas aguas codician Israel y Siria

Foto

Foto Ap

A cada quien su guerra por los recursos primarios ajenos. Mientras EU intenta capturar los recursos energéticos en Eurasia, Africa y Latinoamérica -en Venezuela y México (mediante la imposición del salinista Calderón, un títere de las trasnacionales petroleras texanas e hispanas)-, Israel pretende controlar las aguas del río Litani en su nueva invasión al Líbano, si resultan ciertos los asertos de Terrell E. Arnold (TEA), alto funcionario jubilado del Departamento de Estado, anterior vicedirector de la Oficina de Estado de Contraterrorismo, ex director del Departamento de Estudios Internacionales del Colegio Nacional de Guerra de EU y autor del libro Un mundo menos seguro.

Una de las principales carencias del Estado hebreo es el agua y Arnold (22/7/06) aduce que la "recompensa" de la invasión al Líbano y la "limpieza (sic) poblacional" arriba de 30 kilómetros de la frontera norteña israelí la constituyen las aguas del codiciado y estratégico río Litani, que nace en las montañas de nieves eternas del Líbano y desemboca a unos kilómetros de la ciudad chiíta de Tiro, antigua ciudad- Estado fenicia, donde nació Cadmo, quien enseñó a leer a los griegos (dato histórico real) y cuya hermana, la princesa Europa, fue raptada por Zeus (dato legendario). Tiro tuvo como colonia a Cártago que alumbró al genial Aníbal y al inconmensurable San Agustín de Hipona.

"Visto desde Israel" , según Arnold, "no existe otra fuente potencial de agua potable o de irrigación en la región". Desde la década de los 30 del siglo pasado, Ben Gurión, uno de los padres fundadores del moderno Israel, "concibió las fronteras del naciente Estado israelí hasta el río Litani"; otros han soñado también con sus aguas y "han diseñado esquemas como acueductos y túneles para llevar las aguas hasta Israel".

El proyecto irredentista del "Gran Israel" va del río Nilo (Egipto) hasta el río Eufrates (Irak) y la cartografía hidráulica previsora de Ben Gurión incorporaba también al río Yarmuk, uno de los principales afluentes que nutren al bíblico río Jordán, donde El Nazareno fue bautizado por San Juan Bautista.

No minimiza la crueldad de sus asertos: "en términos brutales (sic), en una tierra donde el agua es vida, los israelíes están dispuestos a matar (sic), herir y desplazar (sic) a miles de personas y rehacer el mapa regional para obtener el agua".

Ahora queda "claro (sic) que los israelíes planean capturar el territorio e instalarse en las riberas del río Litani. Con el pretexto de acabar con la amenaza de Hezbollah a las regiones norteñas de Israel, la idea será crear una zona de amortiguamiento, lo que se ha vuelto una necesidad imperativa debido al exitoso lanzamiento de misiles sobre Haifa".

La idea ha hecho su camino y "es improbable que sea opuesta por EU, los europeos o la ONU". El problema que los israelíes deberán resolver "es su manejo en una segunda fase, ya que estaría bajo el control de una fuerza internacional de paz, lo cual no servirá de ayuda a sus esquemas". Se trata de que el Estado hebreo "esté a cargo del proyecto y sea capaz de crear nuevos hechos consumados sobre el terreno que incorporen el territorio ocupado como parte de Israel".

Foto

En su periplo coreográfico por la región, que tiene por objeto dar tiempo suficiente al ejército israelí para erradicar a Hezbollah y asestarle un doble golpe a Siria e Irán mientras llegan las "bombas de precisión", Condoleezza Rice se refirió a la catástrofe libanesa como los "dolores de parto" de un "nuevo Medio Oriente" Foto Ap

Afirma que "EU , los europeos y la ONU apoyarán la ocupación del territorio libanés por el tiempo que sea necesario, mientras se asienta el polvo y los libaneses intentan reorganizar sus vidas en el resto del país". El "proceso de recuperación (sic) tomará más tiempo del que requieren los israelíes para anexarse de facto el sur de Líbano".

La carnicería en curso no tiene nada de irracional: ha sido muy bien calculada y comporta un golpe de tres bandas, a juicio de Terrell E. Arnold: 1) remover a Hezbollah como una amenaza para Israel, 2) eliminar a Hezbollah como fuente paramiltar y sicológica de apoyo a los palestinos y 3) Robarse (sic) las aguas del río Litani (el principal río libanés).

Stephen Farrel y James Bone, de The Times (24/7/06), enuncian la "esterilización" (¡súper sic!) de Líbano-Sur para crear una "zona de amortiguamiento" por el ejército israelí (¿corolario de la doctrina Halutz como "factor disuasivo"? Ver Bajo la Lupa, 23/7/06): en medio del periplo de Condi Rice, "Israel ha llamado a miles de reservistas a su frontera norte para establecer una zona de amortiguamiento contra los combatientes de Hezbollah". Agregan que "funcionarios israelíes han revelado los planes para crear una zona de esterilización (¡súper sic!) a lo largo de la frontera libanesa" y conforme los refugiados libaneses son expulsados al norte del río Litani "a ningún (sic) civil le sería permitido entrar a la zona limpiada (sic) en la frontera"; las "casas también serían arrasadas para que ninguna persona pueda vivir allí". ¿No es esto una "limpieza étnica", aun en la definición unilateral de la tripleta anglosajona-israelí?

Para no dejar dudas, la flamante ginecobstetra y todavía soltera Condi Rice, quien se refiere a la catástrofe libanesa como los "dolores de parto" de un "nuevo (sic) Medio Oriente" (con la salvedad de que el parto ya es extrauterino a estas alturas), en su periplo coreográfico por la región, que tiene por objetivo dar tiempo suficiente al ejército israelí para erradicar a Hezbollah y asestarle un doble golpe a Siria e Irán mientras llegan las "bombas de precisión" y de fragmentación (bunker buster) enviadas con urgencia por Baby Bush, ha definido los términos para el "cese al fuego": remoción de Hezbollah arriba del río Litani (además de su desarme), despliegue de una fuerza internacional de paz en la frontera común, liberación incondicional de los dos soldados israelíes secuestrados y aplicación, tanto de la resolución 1559 de la ONU como de los acuerdos de Taif de 1990, que pusieron "fin" (sic) a la guerra civil libanesa (Al-Jazeera, 24/7/06)

Terrell E. Arnold concluye que para imponer el esquema de control de las aguas del río Litani, los "planificadores estratégicos del primer ministro Ehud Olmert necesitaban una justificación". El rapto de dos soldados israelíes por Hezbollah era "previsible" y la eliminación de la guerrilla chiíta, expuesta como "terrorista" y "peligro para la humanidad" (¿dónde escuchamos esto antes, proferido por los mismos círculos filo-plutócratas de la expropiación petrolera global?), sería asimilada por la buena conciencia occidental.

Hasta cierto punto, porque con todo y la campaña sistemática de exorcismo islamófobo de la tripleta anglosajona-israelí (que conforma una trinidad financiera global en la realidad), la opinión pública internacional ya no se deja engañar por la semántica propagandística eviscerada de todo contenido. En boca de los halcones de EU, Gran Bretaña e Israel, los peores depredadores que haya conocido el género humano a todos los niveles de las actividades, que incluye el monopolio unilateral de las definiciones, está resultando que ser "terrorista" (sic) se ha convertido en una suprema virtud del nuevo despertar lingüístico y metapolítico del siglo XXI. Ya empezaron las "guerras del agua" y Líbano pagará muy caro ser una potencia hidráulica, cuyas aguas codician Israel y Siria.

http://beta.blogger.com/post-create.g?blogID=30998446
http://martanauta.blogia.com/2006/081002-la-guerra-del-agua.php
http://www.webislam.com/?idt=5438
http://afe-blog.blogspot.com/2005_10_01_afe-blog_archive.html

La constitución de Brasil

La constitución de Brasil quiere Software Libre en el gobierno

El Estado Brasileño de Rio Grande do Sul fue uno de los pioneros en legislar la adopción de Software Libre en la Administración Pública, mediante la ley Nro. 11871 [LEY] aprobada el 19 de diciembre del 2002. La ley establece que la administración pública debe usar preferentemente "software que sea abierto, libre de restricciones propietarias para su cesión, modificación y distribución".

La ley está siendo desafiada en tribunales por supuesta inconstitucionalidad, con el apoyo de Amici Curiae que ha sido históricamete avalado acompañado con software propietario en Brasil, y la ley fue suspendida en la corte federal a pesar del consejo legal de la Unión que tiró abajo todos los argumentos.

FSFLA está ahora tratando de sumarse al caso con un Amicus Curiae también, con la ayuda de organizaciones ya establecidas en Brasil, para corregir algunos argumentos mal interpretados sobre lo que significa realmente el Software Libre, para señalar los problemas reales de la ley en relación a la definición de "software abierto", y para argumentar que la constitución brasileña realmente reconoce al Software libre, aunque implícitamente, la preferencia en la administración pública que la ley explícitamente concede.

Dado que la mayoría de los principios constitucionales usados en nuestra argumentación son princincipios de sentido común para la administración pública, esperamos que estén disponibles en otros sistemas legales también, por lo que traducimos este documento para alcanzar a una audiencia aún más amplia.

La ley
------

La ley define el "software abierto" de acuerdo a las 4 libertades de la definición de Software Libre, excepto por un mínimo pero muy significativo error: dice que ninguna restricción, cualquiera sea, debe ser impuesta sobre el ejercicio de esas libertades. Esto, desafortunadamente, deja afuera de la preferencia la mayor parte del Software Libre disponible, ya que aún las licencias más liberales imponen alguna restricción como por ejemplo mantener la nota de copyright intacta o usar la misma licencia para la redistribución de obras derivadas. Mientras la gente siga el espíritu de la ley, otorgando la preferencia aún donde la ley no la otorga, esto no debería ser un problema mayor.

Vale la pena mencionar que incluso hay casos en los que la ley permite el uso de software no libre, con justificaciones tales como que existe software no libre que tiene ventajas reconocidas sobre programas competidores, que se podría producir un mejor retorno de la inversión para la administración pública, y cuando el uso de un programa libre causa incompatibilidades con otros programas usados por la administración.

El ataque
---------

Como ya se dijo, la ley está siendo desafiada en la corte como inconstitucional, bajo el caso número 3059/03. Los argumentos presentados en el inicio [INI] son que el estado no puede regular las ofertas, ya que este tipo de regulaciones está reservada a la Unión, que la ley falla en respetar el principio de isonomía ( igual distribución de derechos y privilegios ) entre los licitantes, y que la adopción de Software Libre infringiría los principios de eficiencia y economía, y que una ley de este tipo sólo podría ser propuesta por el Poder Ejecutivo, nunca por el legislativo.

Aún cuando el Consejo legal de la Unión indicó que todos estos argumentos eran falsos [AGU], la Corte Federal, donde se llevan adelante los casos, otorgó un interdicto primario y la ley está actualmente suspendida.

Mientras tanto, ABES (la Asociación Brasileña de Negocios de Software) y la ASSESPRO (La Asociación de empresarios de tecnologías de información, software e internet de Brasil), las organizaciones que están detrás de las principales campañas contra la copia ilegal de software ("piratería" de software, tal como ellos lo indican [SPI] ) en Brasil y han estado regularmente contra el software libre, firmaron la petición para ser aceptados como Amicus Curiae para este caso [AC1].

Sus argumentos contra la ley comienzan con la presentación de lo que ellos denominan, las diferencias fundamentales en la naturaleza de software libre y el privativo, comenzando con que el propietario está "hecho para el comercio, tiene fuentes cerradas y está protegido por copyright", mientras que el libre tiene "origen académico, fuentes abiertas y permite modificación, reproducción y libre distribución", mezclando dos dimensiones ortogonales: propietario vs. libre y comercial vs. no comercial, y confundiendo las libertades otorgadas por el software Libre con la mera disponibilidad del código fuente implicada en el cuasi sinónimo "open source software".

Entonces siguen argumentando sobre la falta de garantías en el Software Libre como si las transacciones comerciales vinculadas al software libre no impusieran requerimientos legales idénticos a los requeridos por cualquier otra transacción que involucre software, y muchas otras falacias contra el Software libre que estamos seguros ya todos hemos escuchado antes. Tratan de envolver todo repitiendo los argumentos que 3 de los 4 reclamos de la petición inicial.

Nuestra respuesta
-----------------

FSFLA, con el apoyo de otras entidades establecidas en Brasil, está trabajando para buscar equilibrio con su própia petición de Amicus Curiae. Para tal fin, escribimos un documento de posición [FSF] en el que argumentamos que la Constitución Brasileña ya establece principios que son más que suficiente para asegurar la preferencia dada al Software Libre por la ley actualmente suspendida, y así, si la ley está en una encrucijada, esto no se debe a los argumentos esgrimidos por sus opositores, sino porque la definición de Software Libre que presenta está errada. Esto no hace que la ley sea inconstitucional, sino que la hace simplemente inoperante, aún cuando en la práctica sirva a sus objetivos siempre que se siga su espíritu.

Nuestros argumentos están basados en las cuatro libertades de la definición de Software Libre:

(#0) Ejecutar el programa para cualquier propósito

(#1) Etudiar el programa y adaptarlo a tus necesidades (para lo que se necesita el código fuente)

(#2) Redistribuir el programa en la forma en la que lo recibiste (aún cobrando un canon por él)

(#3) Y modificarlo y redistribuir las modificaciones (lo que requiere también el código fuente)

Y los siguientes principios constitucionales:

- Soberanía: Defender los intereses del país y sus ciudadanos sin ser sumisos a los intereses extranjeros.

- Impersonalidad: No hacer favoritismo de individuos o empresas en condiciones similares.

- Moralidad: no usar la posición pública para lograr ventajas personales.

- Publicidad: La transparencia es lo que permite a la sociedad ejercer el control sobre el gobierno.

- Eficiencia: Hacer el mejor uso posible de los recursos limitados disponibles.

- Economía: Invertir sólo cuando el pago esperado sea razonable.

Usamos además algunos otros principios económicos mencionados en la Constitución, tales como la libre competencia en el mercado, la defensa del consumidor, la reducción de las inequidades tanto regionales como sociales, la generación de mayor cantidad de empleos y el tratamiento favorable a pequeñas empresas constituidas bajo la ley brasileña cuya casa central esté en el país.

Los argumentos están presentados aquí en una versión extremadamente corta que asume la familiaridad de estos principios con los modelos de negocios del Software Libre. El artículo completo abunda más en detalles en ambos sentidos, explicando los modelos de negocios del Software Libre y con una explicación de ciertos prejuicios erróneos, para detallar los argumentos de cómo estos están referidos a los principios constitucionales.

Es sencillo ver que la libertad de usar programas, especialmente combinadas con la libertad de redistribuirlos, contribuye a la economía y la eficiencia, y esto permite una única inversión que beneficia a toda la administración pública y además a todos los ciudadanos, y generalmente ahorra el costo de licencias de software. Sin la libertad de estudiar y adaptar el programa, la soberanía está en riesgo, ya que no hay forma de verificar exactamente qué es lo que el programa hace, y en consecuencia, se viola el principio de transparencia, ya que se torna imposible compartir con la ciudadanía lo que el programa hace o cómo está manejada o codificada la información.

La libertad de estudiar y adaptar el programa, de redistribuirlo, y de distribuir versiones modificadas, combinadas, también contribuye a la economía y la soberanía, y así, habilita al gobierno a contratar terceras partes para mantener el programa cuando un proveedor abandonó la tarea o falló en la misión de mantenerlo de forma satisfactoria. Esto favorece además el principio de impersonalidad, ya que de otro modo, una elección de plataforma de software favorecería directamente a su proveedor por todo el tiempo que dure el uso del programa (razón por la cual la moralidad muchas veces se ve tentada en el momento de realizar esas opciones), y el libre mercado se ve amenazado, ya que este tipo de operaciones sólo hace lugar a proveedores de servicios que sólo el proveedor original puede ofrecer. Estos principios pueden ser usados para promover los negocios locales, que contribuyen al aumento del empleo y reducen las inequidades, ya que el Software Libre dificulta la construcción de monopolios.

Las leyes que cubren las transacciones de software dicen que se deben ofrecer garantías a los consumidores, sin embargo, las garantías privativas generalmente sólo cubren los soportes físicos; Los proveedores de software libre, dado que ofrecen servicios relacionados al software, deben además ofrecer garantías reales, mejorando la protección a los consumidores.

Conclusión
----------

Dado que no estamos legalmente establecidos en Brasil, dependemos de terceras partes para participar del Amicus Curae. Tenemos la esperanza de que los tribunales acepten la petición, si la presentamos en tiempo, de forma tal que nuestro documento pueda tener la oportunidad de enfrentar las malas interpretaciones presentadas en la presentación original y en la primera petición de Amicus Curae, y asegurarnos que el términos Software Libre no se vea viciado en el sistema legal brasileño.

Como explicamos más arriba y con más detalle en nuestro documento, no importa mucho si la ley es mantenida o dada de baja. Aún cuando no vemos razones constitucionales para darla de baja, lo que realmente desearíamos es que la definición del tipo de Software que privilegia sea mejorado de forma tal que sea consecuente con el espíritu de la ley, ya evidentemente soportado por la Constitución.

Aunque en el documento consideramos que este ámbito judicial no es el foro apropiado para reescribir la ley, ofrecemos una definición alternativa que explica por qué ciertas limitaciones a la libertad son aceptables, de forma de asegurar que las mismas libertades son otorgadas a terceos cuando el software se redistribuye (copyleft), para asegurarnos que el crédito a los autores se preserva (no removiendo las notas de copyright) y otras que pueden servir para propósitos útiles sin limitar el ejercicio de la libertad ( por ejemplo, el requisito de la incusión de cierta frase en material promocional).

Nos oponemos a la ley actual, porque es inocua y crea confusión sobre lo que significa realmente el Software Libre (aún cuando usa un término diferente). Aún así, esperamos que la ley sea mantenida y corregida, de forma tal que no haga falta convertirse en un experto en la dinámica del mercado del Software Libre para apreciar por qué las cuatro libertades son necesarias para cumplir con los ya mencionados principios constitucionales.

[LAW] Citado completo en [AGU].

[INI] http://www.kcp.com.br/diversos/adin_rs/inicial.pdf

[AGU] http://www.kcp.com.br/diversos/adin_rs/AGU.pdf

[SPI] http://www.gnu.org/philosophy/words-to-avoid.html

[AC1] http://www.kcp.com.br/diversos/adin_rs/amicus-abes.pdf

[FSF] http://www.fsfla.org/?q=pt/node/108 (texto en portugués)

2. Campaña de Lucha contra DRM

El equipo de campaña contra los DRM en América Latina sigue trabajando para definir estrategias y difundir detalles sobre qué son los DRM, cuáles son los derechos que violan y cuál es la implicancia política y jurídica de los mecanismos técnicos de restricción de acceso y copia a contenidos digitalizados.

En estos momentos, el equipo está definiendo los detalles para montar la página web de la campaña, para luego continuar con otros mecanismos de divulgación, especialmente la campaña de spots radiales que realizará FM La Tribu de Argentina, emisora que se ha sumado a nuestro trabajo en defensa de la libertad en entornos digitales.

El equipo de campaña contra DRM se nuclea alrededor de la lista de correos, accesible en http://www.fsfla.org/cgi-bin/mailman/listinfo/anti-drm

El documento de posición sobre DRM, elaborado por FSFLA, también está disponible en http://www.fsfla.org/?q=es/node/99

3. FSFLA en Medios de Comunicación

Durante las últimas semanas, FSFLA tuvo numerosas apariciones en medios de comunicación.

El portal de tecnologías Canal-ar de Argentina realizó varias notas relacionadas al trabajo de nuestra organización. Beatriz Busaniche participó de un video donde explicó qué es el software libre, qué impacto tiene en los proyectos de inclusión digital y cuál es su rol estratégico en nuestras sociedades para WebTV de Canal-ar. Video disponible aquí.

Por su parte, el periodista Sebastián Premici publicó una nota titulada "La amenaza de los DRM", con una entrevista a Beatriz Busaniche, donde explica la naturaleza de estos dispositivos y los derechos ciudadanos que ponen en riesgo, la nota está disponible en http://www.canal-ar.com.ar/Noticias/Noticiamuestra.asp?Id=3479

El periodista Matías Aizpurúa del mismo medio, escribió un artículo completo sobre los mecanismos de monitoreo de los sistemas operativos privativos disponible en http://www.canal-ar.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=3494 . El texto cita gran parte del trabajo del matemático Pedro Rezende, miembro de FSFLA, sobre WGA, disponible en español y portugués en http://wiki.fsfla.org/wiki/index.php/Wga_es . La nota cuenta además con una columna de opinión escrita por Federico Heinz y numerosas citas a trabajos publicados por Richard M. Stallman.

Durante el mes de Agosto, FSFLA también participó del boletín del Sistema de Información Universitaria InfoSiu, con un artículo escrito por Beatriz Busaniche sobre ética hacker y sistemas de licencia libres para documentación y software. El texto completo del artículo está disponible en el sitio de SIU en http://www.siu.edu.ar/InfoSIU/&edicion=16&nota=93

Por su parte, VivaLinux publicó el artículo titulado "La FSFLA inicia campaña contra los DRM". Allí, este portal dedicó una nota completa a la campaña en la que está trabajando el equipo anti-DRM, tanto en su lista de correos como en el wiki de recursos de campaña. La cobertura de VivaLinux está disponible en http://www.vivalinux.com.ar/eventos/fsfla-vs-drm.html

En tanto, el miércoles 23 de agosto, Beatriz Busaniche, participó del programa "La mar en coche", en el horario central de la mañana de FM La Tribu en Argentina. Desde ese espacio pudimos conversar con periodistas y oyentes sobre la campaña de FSFLA contra DRM, contribuyendo así a la difusión pública de los peligros y amenazas que implican las tecnologías de restricción digital de acceso y copia de contenidos.

4. Eventos

Beatriz Busaniche y Enrique Chaparro participaron de Consol 2006, el Congreso Nacional de Software Libre, realizado desde el 15 al 18 de agosto en el Distrito Federal de México. Allí, ofrecieron al menos siete conferencias en las que abordaron temas tanto técnicos como políticos, en particular cuestiones relacionadas a Patentes, DRM, licenciamiento de Software y las amenazas vigentes a la libertad y la privacidad en entornos digitales. Además, participaron de una mesa redonda y una charla informal sobre las amenazas de multas que los mexicanos están recibiendo públicamente por el uso de redes P2P. Desde FSFLA agradecemos la gentil invitación de los organizadores de Consol y esperamos compartir Consol 2007!

Federico Heinz estuvo en Montevideo, Uruguay, invitado por el grupo de usuarios de software libre de ese país (Uylug). Federico participó con una ponencia en las Jornadas de Informática en la Administración Pública y ofreció una conferencia sobre DRM en el marco del DebianDay realizado en Montevideo.

Alexandre Oliva estuvo en Lauro de Freitas, Bahia, Brasil, donde participó del III Festival de Software Livre da Bahia con sus ponencias "As Ações Mais Legais da FSFLA: Fundação Software Livre América Latina" y "O Poder Liberdador do Segundo Dedo".

Entre el 4 y el 8 de Septiembre, Beatriz Busaniche visitará Oruro, Bolivia, donde participará del VI Congreso Nacional de Software Libre con una ponencia sobre los avances en el proceso de actualización de la licencia GPLv3.

Por su parte, la Asociación de Bibliotecarios de la ciudad de Rosario, Argentina, invitó a Beatriz Busaniche a participar de sus VII Jornadas Regionales y V Provinciales de Bibliotecarios, a realizarse en esa ciudad los días 15, 16, y 17 de septiembre. En ese marco, trataremos temas relacionados a Software Libre y acceso y difusión del conocimiento, junto con los bibliotecarios que participen del encuentro.

Federico Heinz y Fernanda Weiden participarán del IV Wizards Of OS que se realizará este año del 14 al 16 de septiembre en Berlín, Alemania. http://www.wizards-of-os.org/index.php?id=63&L=3 En su gira alemana, Federico participará además de varios eventos invitado por la Fundación Heinrich Boell.

5. Participa en FSFLA

FSFLA necesita tu ayuda. Si te interesa contribuir en algún equipo de trabajo, sumarte a las actividades de FSFLA y formar parte de las acciones en marcha, no dudes en participar del equipo de tu preferencia. La lista completa de equipos y formas de participación está publicada en nuestra sección ¿Cómo participar? http://www.fsfla.org/?q=es/node/78